Ciudad de México, 16 de mayo de 2025 — Bajo el marco del Día Internacional de la Mujer Empresaria, la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (AMMJE) ha demostrado una vez más su capacidad para tejer alianzas estratégicas que potencian el desarrollo económico con perspectiva de género. Con la adhesión al Plan México —iniciativa prioritaria de la Secretaría de Economía para reactivar cadenas productivas—, la organización refuerza su papel como interlocutora clave entre el sector privado y el gobierno federal.
El anuncio más destacado fue la presentación de «Mujeres Innovando con Propiedad», un programa desarrollado en colaboración con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Durante la ceremonia, el director general del IMPI, Dr. Santiago Nieto Castillo, detalló que el proyecto incluirá desde capacitación legal hasta la creación de un Observatorio de Género en Propiedad Intelectual, con el objetivo de reducir la brecha que hoy deja a las mujeres con solo el 30% de las patentes registradas en México. La iniciativa también contempla un canal de atención exclusivo para emprendedoras, un gesto simbólico y práctico para democratizar el acceso a la innovación.
En un discurso cargado de convicción, Sonia Garza González, presidenta nacional de AMMJE, subrayó que este esfuerzo no solo busca incrementar cifras, sino «transformar realidades». Los datos respaldan su postura: según el INEGI, el 55% de las mujeres mexicanas en el mercado laboral se concentran en sectores de comercio y manufactura, donde la protección de sus creaciones suele ser marginal. «No celebramos solo seis décadas de historia; construimos un futuro donde las mujeres sean dueñas de sus ideas y su prosperidad», afirmó.
El evento también sirvió para revelar detalles de la Cumbre Empresarial AMMJE 2025: B2MAKERS, que se llevará a cabo en Rosarito, Baja California, del 8 al 11 de octubre. Con una proyección de 500 asistentes y una derrama económica de 7 millones de pesos, el encuentro promete ser un punto de inflexión para la vinculación entre empresarias mexicanas y socias comerciales del sur de Estados Unidos. La agenda combinará talleres de innovación, rondas de negocios y actividades de impacto social, reforzando el modelo de «emprendimiento con propósito» que caracteriza a la asociación.
En el ámbito institucional, la AMMJE logró acuerdos clave con las secretarías de Economía y Trabajo. Destaca su incorporación al Comité Nacional de Comercio, donde participará en la diseño de políticas de suministro, así como un programa conjunto para impulsar la contratación de personas con discapacidad. Estos esfuerzos se alinean con su Informe de Impacto 2024, que revela que sus más de 5 mil socias generan 250 mil empleos directos e indirectos, con presencia en sectores estratégicos como agroalimentos y turismo.
La Tercera Asamblea Nacional no solo fue un espacio para anuncios; también reflejó la diversidad de la organización. En el salón principal del hotel sede, decenas de mujeres intercambiaban experiencias entre aromas de café recién preparado y el murmullo de conversaciones en al menos cuatro idiomas. Desde microempresarias de Oaxaca hasta ejecutivas de corporativos internacionales, el evento encapsuló la esencia de una red que trasciende fronteras.
Con estos movimientos, la AMMJE consolida su liderazgo como la mayor organización empresarial femenina de México, mientras proyecta un 2025 de oportunidades. Bajo la presidencia de Garza González (2023-2026), su apuesta por la innovación inclusiva y la colaboración público-privada parece marcar una ruta clara: demostrar que la equidad de género no es solo un discurso, sino un motor económico.
